Suscríbete
Nacionales

Reformas estancadas, crisis migratoria y tragedias: los retos del segundo periodo de Abinader

Por: Visión Global
mayo 6, 2025

Santo Domingo, 6 de mayo de 2025 — A nueve meses del inicio de su segundo período presidencial, la gestión del presidente Luis Abinader se ha desarrollado bajo un clima de contrastes: logros institucionales, megaproyectos de infraestructura, tragedias nacionales, críticas internacionales y escándalos de corrupción.

El 16 de agosto de 2024, Abinader inició su nuevo mandato con una promesa central: reformar la Constitución para limitar la reelección presidencial y fortalecer la independencia del Ministerio Público. Esta promesa se cumplió en octubre de ese mismo año, cuando se proclamó una nueva Carta Magna que prohíbe la reelección indefinida, un hecho calificado como histórico.

En el plano social y económico, el mandatario destacó en la Asamblea General de la ONU los avances en reducción de la pobreza, con una disminución del 25.8 % en 2019 al 18.9 % en el primer trimestre de 2024, según cifras oficiales. El crecimiento económico también ha sido constante, respaldado por reformas administrativas, unificación de ministerios y medidas como el Decreto 656-24 para mejorar la seguridad vial y la prevención de desastres.

En infraestructura, el gobierno ha impulsado importantes obras, incluyendo el Teleférico de Santiago (inaugurado en abril de 2025), el anunciado Teleférico de Santo Domingo Oeste (diciembre de 2024), el muelle de Cabo Rojo y el embalse de Monte Grande (ambos inaugurados en enero de 2025), claves para el desarrollo turístico y la seguridad hídrica.

Sin embargo, la gestión también ha enfrentado momentos difíciles. En materia migratoria, el gobierno ha endurecido su política con Haití, aplicando deportaciones masivas y creando un observatorio de políticas migratorias, lo que ha generado críticas de organismos como la ONU y Amnistía Internacional.

En el ámbito judicial y de transparencia, la administración ha sido salpicada por casos como el escándalo de los semáforos inteligentes en el Gran Santo Domingo y cuestionamientos sobre la distribución del Bono Navideño. Además, tragedias como el accidente vial en Azua (con 11 fallecidos) y el colapso de la discoteca Jet Set (con 232 víctimas) han puesto en entredicho la efectividad de las normativas de seguridad.

No obstante, la lucha contra el narcotráfico ha sido uno de los pilares más visibles de la gestión. En 2024, se decomisaron 89 toneladas de cocaína, incluyendo una incautación récord de 9.5 toneladas en diciembre y otra de una tonelada en Cap Cana en abril de 2025. Estos resultados han llevado a que República Dominicana asuma en 2025 la copresidencia del Mecanismo CELAC-Unión Europea contra las drogas.

En febrero, mediante el Decreto 48-25, Abinader reestructuró su gabinete con 28 nuevas designaciones, incluyendo cambios ministeriales y la creación de la Comisión Presidencial de Transparencia y Anticorrupción, a través del Decreto 76-25.

El presidente reafirma su compromiso con el desarrollo del país a través del “Plan para su Gente”, una estrategia nacional proyectada al 2028. Sin embargo, las tensiones políticas, los retos estructurales y las críticas a su estilo de gobernar marcan un segundo mandato en constante prueba ante la opinión pública.

Compartir esta Noticia

Sé parte de nuestra visión!


Suscríbete a nuestro boletín y mantente al día con noticias, ideas y recursos para transformar tu forma de ver el mundo.
📩 Recibe contenido exclusivo directamente en tu correo.

Subscription Form